Skip to main content

¿Qué hacer en Battambang?

Esta ciudad de nombre gracioso se encuentra al noroeste de Camboya y definitivamente merece ser visitada en el viaje al país khmer. En las siguientes líneas os contamos qué hacer en Battambang.

Nuestra idea era llegar a Battambang en barco desde Siem Reap ya que las dos ciudades están conectadas a través del lago Sap y el río Sangkae que bordea la primera, pero la época ahora es tan seca que el río se hace difícilmente navegable en muchos tramos. Así que llegamos en furgoneta aunque también es posible en avión; junto con Phnom Penh y Sihanoukville acoge uno de los tres aeropuertos del país.

Mapa de Camboya
Mapa de Camboya

Battambang siempre ha sido una ciudad influyente dada su localización estratégica entre Tailandia y la capital del país, Phnom Penh. Productora principal de arroz de Camboya, es considerada la segunda ciudad en importancia económica y comercial del país. Fue fundada por el imperio khmer en el siglo XI (con decenas de templos angkorianos desperdigados en la provincia), importantísima ciudad comercial durante el siglo XVIII y colonizada por los franceses en el año 1907. Estos últimos llevaron a cabo un plan urbanístico que modernizó toda la zona. Definieron las calles, construyeron puentes, edificios públicos, villas, escuelas y el tren que la unía con la capital. Es una ciudad pequeña y agradable para pasear a lo largo del río y por las calles principales donde se encuentran la mayoría de edificios de arquitectura colonial francesa.

Existe una historia no oficial y no escrita que sin embargo todos los habitantes la conocen y la cuentan, cada uno a su manera, orgullosos: la leyenda de Mr. Battambang. Según la versión que nos llegó a nosotros, hace muchos años existió un granjero que pasaba los días llevando a pastar a las vacas. Un día encontró entre las hierbas un palo negro de madera. Decidió enrolarse en el ejército para ayudar a su rey y lo pusieron de cocinero. Como no tenía cuchara usó su palo para remover la gran cacerola de arroz. Por arte de magia todo el arroz se puso negro y el chico asustado tuvo que comérselo. Seguidamente, cuando estaba lleno, él mismo se tiñó de negro y adquirió una fuerza sobrehumana. Creó su propia armada y poderoso, se convirtió en rey. Siete años más tarde, el príncipe que legítimamente era heredero del trono, salió a combatir en su caballo blanco contra Preah Bat Dambang Kranhoung (el rey del palo de Kranhoung). Este, para defenderse, le lanzó su palo mágico que esta vez se perdió en el bosque. Así el príncipe recuperó el trono. Bat dambang quiere decir «palo perdido» y es donde se cree que el palo pudo caer y donde se originó la ciudad que hoy lleva su nombre. Actualmente, la estatua en honor a Mr. Battambang se encuentra siempre rodeada por gente que le lleva ofrendas para terminar con la mala suerte o ya en agradecimiento. Es costumbre liberar un pájaro mientras se le pide el deseo a Mr. Battambang.

Mr. Battambang
Mr. Battambang

Volviendo a la historia, esta vez desgraciadamente real, los Khmer Rouge (profundizaremos en otro post) también arrasaron esta zona. Durante los años oscuros del régimen comunista (desde abril del año 1975 a enero del año 1979), al igual que todas las ciudades del país, Battambang también cayó. La población fue obligada a trabajar en el campo en condiciones infrahumanas y cualquiera con estudios, conocimientos, inquietudes, o por el motivo que fuera «improductivo» fue asesinado. Visitamos horrorizados las cuevas donde se amontonaban los cuerpos de hombres y mujeres, se desconoce cuántos, se desconoce quiénes, que los soldados lanzaban desde lo alto hasta morir.  Después de la caída del régimen con la invasión vietnamita, los jemeres rojos huyeron a los bosques y continuaron su lucha como guerrilla al oeste del país; Battambang estuvo por años bajo su influencia.

Hoy en día, en el centro de la ciudad, se yergue una estatua en homenaje al compromiso, los esfuerzos y la esperanza del pueblo camboyano para huir de su pasado violento y establecer una sociedad pacífica. Entre los años 2005 y 2007 se recogieron todas las armas de la zona y se quemaron en ceremonias públicas. Con algunas de ellas se creó este monumento por la paz.

El atractivo turístico principal de Battambang probablemente sea el «bamboo train». El servicio ferroviario del país fue destruido por los Khmer Rouge pero hoy en día se siguen utilizando las vías para recorrer pequeñas distancias sobre planchas de bambú. Fue muy divertido montarnos en una de ellas y cruzar algunos poblados según dicen hasta 50 km/h. Cuando dos «trenes» se cruzan, hay que parar, desmontar uno de ellos para dejar paso y volver a montarlo después para seguir con el camino.

Otro atractivo de la provincia es recorrer los alrededores y explorar los templos y poblados. Pasamos por puentes colgantes, vimos árboles atestados de murciélagos de la fruta durmiendo, visitamos casas tradicionales y conocimos cómo se ganan la vida los campesinos de la zona. Como siempre con una sonrisa nos enseñaron el funcionamiento de una granja de setas, la recogida del algodón o nos invitaron a comer pinchitos de ratón. Lo que habéis leído, probamos ratones de campo a la barbacoa y la verdad es que estaban bastante ricos.

Para terminar el día, qué mejor que ver la puesta de sol sobre las montañas. Esta vez nos acercamos a la «Bat Cave», una cueva desde donde cada día puntualmente con la puesta del sol, millones de murciélagos salen a toda velocidad formando bandadas ondulantes en el cielo. Son tantos que el proceso de salida puede durar hasta una hora. Fue un espectáculo impresionante que no esperábamos.

 

Angkor y el desaparecido imperio khmer

Camboya es un país con una historia impresionante que por algún motivo es bastante desconocida para la mayor parte del mundo. Hoy en día es fácil viajar a Camboya y  uno de los destinos asegurados es el descomunal complejo de templos de Angkor al costado de la ciudad actual de Siem Reap. Pero, ¿quién construyó estos templos? ¿cuándo? ¿qué fue de sus creadores?

Se considera que la cultura khmer surgió con la fundación del imperio del mismo nombre. El creador del Imperio Khmer fue el rey Jayavarman II que sometió a las tribus circundantes para declararse, con el poder conferido por Shiva, rey-dios (devaraja) del nuevo imperio en el año 802 dC. Para reforzar la imagen de su ascendencia divina, el rey-dios tomó Angkor como la capital del reino y empezó a construir grandes obras religiosas, iniciando una tradición que continuaron sus sucesores durante siglos hasta crear el gran complejo monumental que hoy podemos visitar.

Angkor es el testimonio del inmenso poder y riqueza que acumuló el Imperio Khmer que se extendió durante 7 siglos no sólo en lo que es la actual Camboya si no también en los países vecinos de Laos, Vietnam, Talandia, parte de Birmania y Malasia.

El hinduismo fue la religión dominante hasta el siglo XII, fecha en la que ya habían sido erigidos la mayoría de los templos. Estos se construían siguiendo el concepto simbólico del monte Meru, hogar de los dioses y centro del universo hindú. Los templos representan el ascenso a la montaña sagrada con escaleras muy pronunciadas, mientras que las puntas  y sus característicos remates evocan la cima de la montaña. Los patios son los continentes y los fosos los océanos. Con la llegada del budismo en el siglo XII, los templos se hicieron más horizontales, y las imágenes de Buda reemplazaron a la de los dioses anteriores.

Volviendo a los reyes-dioses del inicio, a Jayavarman II le sucedió su hijo (III) devoto asimismo del dios hindú Vishnú. Posteriormente Indravarman I construyó el primer gran templo de la zona, a finales del siglo IX, en honor al mismo Jayavarman II, el templo de Preah Ko, para el culto de los antepasados de Java y de los espíritus custodios del reino.

Indravarman I también hizo erigir uno de los complejos más grandes y representativos, el de Bakong, que establecería las características arquitectónicas principales de Angkor que permanecerían sin grandes cambios hasta la llegada de la religión budista. Dedicado a Shiva y representación del monte Meru, sirvió como templo central de la ciudad. Indravarman I además impulsó el ascenso del imperio gracias a los sistemas hidraúlicos y de canalización de agua que se diseñaron durante su reinado.

Con la muerte del anterior y tras sangrienta lucha, Yasovarman I se alzó en el trono. En el centro de su nueva ciudad erigió el templo real de Phnom Bakheng, además de otros templos-montañas como los de Phnom Krom y Phnom Bok.

Durante los siguientes 300 años diferentes reyes lucharon por el trono y erigieron sus propios templos-montaña a cada cual más magnífico. A nosotros nos gustó por ejemplo el de Eastern Mebon, erigido por Rajendravarman II, con sus bien conservados elefantes en las esquinas.

Pero fue en el siglo XII, bajo el reinado de Suryavarman II, que se construyó el templo más importante de Angkor, Angkor Wat, el cual se ha convertido en símbolo de la cultura camboyana. Se cree que fue el templo de Suryavarman II pero también su mausoleo ya que se encuentra, a diferencia de los demás, orientado hacia el oeste, la dirección de la muerte según el hinduísmo. También es conocido por albergar más de 3000 apsaras o ninfas celestiales, cada una de ellas única. En las galerías de alrededor del templo central se suceden a lo largo de 800 metros unos elaborados bajo relieves que describen diferentes acontecimientos de la época y del hinduísmo.

Suryavarman II también construyó el enorme templo de Beng Mealea que hoy en día es uno de los más salvajes, con pasadizos y montañas de piedras que se pueden escalar.

El periodo de máximo esplendor de Angkor llegó después con el rey Jayavarman VII. Fue un líder militar que amplió las fronteras del imperio y unificó el reino tras años de guerra y disputas.  Construyó una nueva capital, Angkor Thom («gran ciudad») y erigió, ya bajo la religión budista, varios templos en su interior: en el centro Bayón el templo del estado, Ta Prohm en honor a su madre, Preah Khan a su padre, Banteai Kdei, Neak Pean o Ta Som. Lo primero que llama la atención a la entrada de Angkor Thom son las inmensas puertas de 20 metros de altura coronadas por las caras de Bodhisattva Avalokiteshvara mirando fijamente sobre el reino. Las pasarelas de entrada se encuentran flanqueadas por 54 demonios y 54 dioses en lucha.

Ya en el interior de la ciudad antigua, el templo de Bayón es sin duda uno de nuestros preferidos. Desde cualquier ángulo de visión aparecen las enormes caras de Avalokiteshvara, más de 216 rostros de sonrisa fría y enigmática que permanecen inertes durante los siglos. Ta Prohm, el templo a su madre, es muy especial también. Las piedras caídas y pasadizos colapsados han dejado paso a las raíces de los árboles y la naturaleza se fusiona con las ruinas del antiguo gran imperio. Preah Khan se encuentra en mejor estado y es un claro ejemplo de la mezcla de religiones, con la entrada este dedicada al budismo y las otras tres a Shiva, Vishnu y Brahma. El rey Jayavarman VII además hizo carreteras, hospedajes, escuelas y hospitales. Fue un rey respetado y parece ser no tan tirano como los anteriores.

Jayavarman VII fue el último gran rey de Angkor, ya que los que llegaron después no fueron capaces de seguir sus pasos y trajeron con ellos un periodo de decadencia y recesión. Las causas de la disolución del imperio en el siglo XV no están del todo claras. Los historiadores proponen diferentes teorías: las conversiones religiosas entre el budismo y el hinduísmo de los últimos reyes pudieron afectar al sistema social y político de la época, las incesantes luchas de poder internas entre los príncipes khmer, revueltas de los pobres, invasiones siamesas, plagas y teorías medioambientales.

Por un motivo o por otro, la esplendorosa ciudad de Angkor fue abandonada y  tomada por la naturaleza. Puede ser que pequeños asentamientos la poblaran durante algún tiempo pero no fue hasta finales del siglo XIX que fue redescubierta y arqueólogos de diferentes países comenzaron a reconstruirla. Excepción es el gran templo de Angkor Wat que siempre ha sido mantenido por monjes budistas.

La visita a Angkor es por todo esto apasionante. Se puede comprar entrada para 1 día, 3 días o 7 días (20, 40 y 60 USD) y las distancias entre templos pueden recorrerse a pie, en bici, en moto, tuk-tuk o coche. Nosotros nos llevamos una buena idea con la entrada de 3 días, incluidas salida y puesta de sol, y recorrimos Angkor en tuc tuc guiados por el sonriente Dy. Antes de llegar nos llamaba la opción de la bicicleta pero, una vez vistas las largas distancias entre templos, todo lo que ya se camina visitándolos por dentro y el calor que hace en Camboya en abril, creemos que el tuk-tuk es una opción cómoda, rápida y fresca para explorar los templos de Angkor.

Celebrando el Año Nuevo Khmer

Hemos tenido la gran suerte de llegar a Camboya durante las celebraciones del Año Nuevo. Nuestro primer destino ha sido Siem Reap y aquí es donde hemos conocido y compartido la gran fiesta khmer.

El año nuevo en Camboya, Choul Chnam Thmey en el idioma khmer, es una fiesta pública que dura 3 días y viene marcada por su calendario solar, siendo cada año el primer día el 13 o 14 de abril nuestros. Son unos días que marcan el final de la época seca antes de que comience la época de lluvias y los agricultores descansan y disfrutan de sus frutos antes del inicio de las lluvias.

Los orígenes de esta fiesta se asientan en el brahmanismo, muy relacionado con el hinduísmo, ya que los khmer antes que budistas fueron hinduístas durante siglos. La fiesta es considerada budista, pero al igual que en los templos y en la mentalidad khmer, pervive el componente hinduísta.  Tradicionalmente, cada día tiene su nombre y sus rituales.

Primer día: Maha Songkran

Simboliza al igual que en otras culturas como la tamil, el día de la creación. Según el pueblo khmer, el mundo fue creado por los ángeles de Dios por lo que este día limpian sus casas y las iluminan con velas y luces para darles la bienvenida. La familias colocan un ídolo de Buda en el altar de sus casas y queman incienso en los templos, inclinándose, arrodillándose y postrándose tres veces ante la imagen de Buda en señal de agradecimiento por sus enseñanzas. En busca de la buena suerte, lavan su cara con agua sagrada por la mañana, el pecho al mediodía y los pies por la noche antes de ir a dormir.

Segundo día: Virak Vanabat

Es el día para pensar en los menos afortunados y la gente ofrece caridad a los pobres. Las familias van a los templos en señal de respeto a sus ancestros y también se intercambian regalos.

Tercer día: Leang Saka

Es el día en el que limpian las estatuas de Buda con agua perfumada para asegurarse recibir el agua suficiente para el nuevo año. En las familias los hijos lavan a sus mayores para recibir de ellos los mejores deseos y consejos durante el año.

En realidad, toda la celebración es una fiesta del agua pues sobre todo los más jóvenes se refrescan y se divierten lanzándose agua unos a otros con cubos o pistolas de juguete (no confundir con la Fiesta del Agua en la que precisamente no se lanzan agua). Además se echan polvos de talco como señal de buena suerte y buen año.

Nosotros no dudamos, ya con la caída del sol, en salir y ver el ambiente en la Pub Street de Siem Reap. La sorpresa fue enorme cuando nos vimos sumergidos en la fiesta del agua y del talco, todo eran sonrisas, música y bromas. Lo pasamos como niños y conseguimos refrescarnos después de un día de calor tórrido. Había quien llenaba sus pistolas con agua helada, quien tiraba cubos enteros desde las ventanas, quien tímidamente te ponía un poco de talco en la cara y marchaba corriendo. Ha sido nuestro tercer año nuevo «este año» y sin duda inolvidable.

En nuestra visita a Siem Reap y los templos de Angkor tuvimos la suerte de toparnos con un conductor de tuc tuc genial, Dy. Además de llevarnos por los templos nos abrió las puertas de su casa de par en par en la gran fiesta del año. Los camboyanos dan una gran importancia a la familia y sobre todo a sus mayores por lo que Dy nos presentó a decenas de relativos suyos. Pudimos ver cómo lavaban a los padres y abuelos entre risas y juegos. Nos sentaron a su mesa y nos ofrecieron bebida y comida para después pasar a una de sus actividades favoritas, la danza. Bailamos todos juntos en círculo hasta que caímos agotados.

Sobre todo nos sentimos orgullosos por haber conocido tan de cerca familias khmer, que a pesar de tener muy cerca en el tiempo y en la memoria un pasado aterrador han salido adelante con fuerza, con sonrisas, alegría y una hospitalidad fuera de lo común.

Playas de sueño en El Nido y Corón

En Filipinas hemos encontrado lo que buscábamos: las mejores playas del mundo, en El Nido y Corón.

Con mucha paciencia con el transporte filipino, el tiempo y la comodidad no son sus prioridades, nos dirigimos desde Puerto Princesa hacia la costa norte de Palawan en furgoneta. Entre El Nido y Corón pasamos los días o mejor dicho semanas, cautivados por el entorno.

Triciclo filipino

Para llegar a Corón es posible hacerlo en ferry desde El Nido (6 horas), en ferry desde la capital de la isla de Palawan, Puerto Princesa, o en avión desde otras localizaciones de Filipinas. El término de «Corón» resulta un poco confuso cuando te das cuenta de que da nombre a un pueblo, a un municipio, a una isla y a una playa, todos cerca pero en diferentes localizaciones.  Las islas Bisayas son uno de los archipiélagos que, junto con Luzón Mindanao conforman el gran archipiélago de Filipinas. Dentro de las Bisayas occidentales se encuentran las Islas de Calamianes (pertenecientes a la provincia de Palawan). Las principales islas del grupo son Busuanga, Corón, Culion y Linapacán. Corón es un municipio que ocupa parte de la isla de Busuanga y toda la isla de Corón. Su pueblo principal, en Busuanga, se llama obviamente Corón. Es allí donde nos alojamos durante unos días y desde donde pudimos recorrer parte de la isla en moto, sus playas, sus cascadas, sus poblados y salir al mar en diferentes tours de island hopping.

Es muy fácil contratar los tours, habitualmente A, B, C y D son iguales en todas las agencias. Nosotros contratamos una banca o barco tradicional filipino con nuestros amigos Mónica y John y descubrimos durante todo el día unos rincones, playas, lagos e islas impresionantes. Visitamos la Laguna Azul y el Lago Kayangan, el lago Barracuda donde agua dulce y salada se fusionan con ascensos de la temperatura en zonas bajas (accesibles sólo mediante submarinismo) de hasta 40ºC. Nos relajamos en playas solitarias y disfrutamos haciendo snorkel en diferentes puntos de las islas, como en Siete Pecados, que es un pequeño santuario donde se concentran corales de todas las formas y colores con una extensa vida marina. También pudimos ver el más superficial de los barcos japoneses hundidos durante la Segunda Guerra Mundial, el Skeleton Wreck. De hecho, Corón es un conocido sitio de buceo debido a la cantidad de barcos japoneses hundidos durante la guerra que permanecen inertes acogiendo la vida del fondo del mar.

Otro día nos lo tomamos más de descanso y nos embarcamos en la banca para llegar a otras de las muchas playas paradisíacas de Filipinas, entre ellas la de Malcapuya o la de Banana, simplemente para tirarnos en la arena o pasear por la orilla.

De vuelta en ferry a El Nido, norte de la gran isla de Palawan, nos alojamos en unas cabañas a pie de la playa de Corong-Corong (alojamiento muy recomendable: Greenviews Resort). Desde allí, las vistas a la Bahía de Bacuit son espectaculares, sobre todo durante la puesta de sol.

La multitud de islas que salpican el horizonte (que conforman el archipiélago de Bacuit) pueden ser visitadas y es lo que hicimos esta vez con nuestros amigos Vir e Istar. Pasamos unos días inolvidables con ellos. Esta vez hicimos los tours A y C. Llegamos a varias lagunas en las que pudimos movernos con kayak y paramos varias veces en pequeñas playitas desiertas. También hicimos snorkel entre bancos de peces y vimos grandes serpientes de mar y tortugas. Único punto negativo de la zona son las medusas que en la época que hemos viajado aparecían por todas partes.

No pudimos marcharnos de El Nido sin lanzarnos de una isla a otra sobre el mar en la tirolina de 800 metros de largo. Vistas espectaculares a toda velocidad!

Zipline Las Cabañas, El Nido
Zipline Las Cabañas, El Nido

Aquí terminamos nuestro viaje en Filipinas para volar desde El Nido a Manila y desde allí ya otra vez al continente asiático.